Publicada el 10/05/2020 a las 06:00 por Sabela Rodriguez Álvarez
El teletrabajo, una "trampa mortal" sobre todo para las mujeres, trabajadoras y cuidadoras las 24 horas
Articulo publicado el 10/05/2020 a las 06:00 por
Sabela Rodriguez Álvarez
Primero, el cierre de las escuelas. Después, el de los centros de trabajo. Y entretanto, las mujeres han tenido que lidiar con las muchas dudas en torno a la conciliación, el trabajo a distancia y una realidad completamente alterada por la pandemia. El teletrabajo se tejió como respuesta inmediata a las preguntas sobre el cuidado, pero pronto degeneró en una "trampa mortal" para las mujeres. Sin mecanismos que garanticen los derechos laborales de las trabajadoras y sin políticas de corresponsabilidad efectivas, la carga continúa recayendo en sus espaldas.
El problema amenaza con echar raíces no sólo durante la excepcionalidad: el después preocupa también a las expertas.
El informe La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la covid-19, elaborado por el Instituto de la Mujer, subraya la necesidad de "conocer el alcance del impacto de género que produce e incorporarlo en la respuesta a una crisis que, por sus propias características, afecta de manera diferente a mujeres y hombres". La situación de emergencia, añade el texto, tiene además "una dimensión social importante en el ámbito privado que actúa como amortiguador de aquélla y que nuevamente coloca a las mujeres al frente de la respuesta a la enfermedad, ya que son las que realizan la mayor parte del trabajo doméstico: el 70% de las tareas de cuidado recaeen las mujeres".
Ellas, recuerda el análisis, siguen realizando "la mayor parte del trabajo doméstico y cuidado de personas dependientes, remunerado y no remunerado, asumiendo también una mayor carga mental derivada de la misma". En añadido, remarca, muchas mujeres se ven "abocadas a no poder seguir trabajando por tener que hacer frente a las tareas de cuidado al encontrarse los centros escolares cerrados".
En la esfera laboral, las mujeres "sufren mayor precariedad y pobreza laboral, lo cual las sitúa en un peor lugar para afrontar un nuevo periodo de crisis". En ese sentido, parte de los sectores que asumirán mayores secuelas tras la crisis, como el comercio, turismo y hostelería, "están altamente feminizados". El estudio apunta que en sus últimas proyecciones la OCDE prevé que el turismo tendrá una reducción de actividad del 70%. En la misma línea el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la ralentización de la economía en España en 2020 estará determinada por las dificultades para continuar la actividad en la cadena de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno.
Las sociólogas de la Universitat de València (UV) Cristina Belloch y Empar Aguado han trazado también algunas conclusiones relativas al peso del trabajo productivo y reproductivo durante la pandemia. Las consecuencias no sorprenden: ellas asumen un mayor grado de estrés. Las mujeres que están teletrabajando con sus hijos en casa, exponen las expertas, no sólo tienen que trabajar y a la vez realizar tareas de cuidado, sino que en ocasiones deben intentar facilitar que sus parejas trabajen. Muchas "están trabajando y a la vez cuidando", pero además cargan con el "seguimiento escolar de los hijos" en edad educativa, un "elemento de ansiedad y estrés añadido". Como resultado, las mujeres tienden a buscar su propio espacio de concentración y silencio"durante la madrugada, bien sea retrasando el momento de ir a la cama o levantándose antes que el resto de miembros de la familia". La desconexión se torna tarea imposible.
Las sociólogas se preguntan si se trata de una situación excepcional o bien la "nueva normalidad" amenaza con convertirse en una regresión para las mujeres. "¿Qué ocurrirá cuando la ciudadanía tenga que dar respuestas a la potencial crisis de cuidados que ya se deja entrever?, ¿cómo se resolverá la situación tras el confinamiento sin los servicios educativos esenciales que permitan el desarrollo de las jornadas laborales presenciales?, ¿seguirán siendo las mujeres las que con mayor frecuencia se constituyan como el eslabón flexible cuando el requerimiento en cuidados se vuelve rígido y exigente?", plantean. Los anuncios relativos a la "nueva normalidad" no entretejen respuestas que calmen la inquietud de las mujeres. Sin planes relativos a la conciliación –en Santander el Partido Regionalista de Cantabria ya ha reclamdo medidas específicas–, con las aulas a la mitad de su capicidaz y la actividad productiva a medio gas, las dudas emergen y las soluciones están lejos.
Las contradicciones del teletrabajo Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación Progresista de Mujeres, no resta valor al teletrabajo como herramienta efectiva, pero insiste en que "debe estar regulada y debemos vigilar las condiciones". De lo contrario, advierte, "se convierte en una trampa mortal para no despegarnos del rol de cuidadoras", lo que supone un "peligro para la promoción personal y laboral de las mujeres, pero también para su propia salud". El teletrabajo es un instrumento que "debe abordarse y analizar, pero no llevarse a cabo en exclusiva como alternativa al trabajo presencial, sino como algo complementario para hacerlo factible".
Ana Gálvez, profesora de Psicología Social del Trabajo y las Organizaciones en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), explica a infoLibre que el teletrabajo "muchas veces se presenta como una modalidad laboral que permite conciliar la vida laboral y familiar de manera fácil y exitosa", pero recalca que no siempre es así.
La relación entre teletrabajo y conciliación está "plagada de contradicciones, paradojas y tensiones". Un estudio elaborado por Gálvez hace dos años evidencia que el teletrabajo implica, para muchas mujeres, "una enorme carga de trabajo tanto laboral como doméstico y familiar, pero a la vez también les supone una enorme sensación de liberación por la autonomía y libertad que les proporciona a la hora de organizarse el tiempo". El trabajo a distancia, por tanto, "puede ser una trampa en algunas ocasiones" pero a la vez "es en la mayoría de las ocasiones la única manera para poder desarrollar el rol de madre y el de profesional".
Sobre este extremo se expresa también Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT. "Al final vamos a ser nosotras las que paguemos, esa es la sensación", lamenta en conversación con este diario. El teletrabajo,sostiene, se conjuga como una opción "importantísima" pero se está demostrando como una "trampa pura y dura". Recuerda, en esa misma línea, que sólo entre "un 3% y un 4% de los convenios de nuestro país lo regulan" y únicamente "el 20% o el 25% de los empleos del país puede implementar el teletrabajo". Pero además, la desconexión digital "es imposible", de manera que las trabas a la conciliación son mayores.
El teletrabajo, estima la sindicalista, no puede ser entendido como una "herramienta de conciliación" en exclusiva porque entonces las mujeres "perderán el contacto con sus compañeros, la relación presencial con la empresa y se quedarán encerradas en sus casas". Por otro lado, apunta Antoñanzas, su sindicato ha tratado de que "la posibilidad de reducción de jornada viniera aparejada, excepcional y temporalmente, de una prestación", pero no ha sido posible. "Estamos seguros de que son las mujeres las que están solicitando esas reducciones". En 2018, el 92,2% de las reducciones de jornada para el cuidado fueron solicitadas por mujeres y el 87,1% de las excedencias las demandaron también ellas.
Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer, subraya a preguntas de infoLibre que la situación actual no ha sido "programada ni planificada", sino que se trata prácticamente de una improvisación" ante la emergencia.
En ese escenario –altamente condicionado además por las circunstancias de cada familia o las características de cada hogar– las mujeres "se están sintiendo sobrecargadas, estresadas y perciben que no pueden afrontar las dos responsabilidades a la vez, la familiar y la laboral". No obstante, destaca Gimeno, "no es cuestión de descartar la opción del teletrabajo", que en una "situación normalizada puede tener aspectos positivos". En todo caso, estima, "lo que es incuestionable es que no podemos hablar de conciliación sin hablar de corresponsabilidad", ya sea con trabajo a distancia o presencial, "hay que repartir de forma equilibrada la carga de cuidados entre mujeres y hombres, y también las instituciones, la sociedad en su conjunto, tiene que hacerse cargo de una parte".
En ese recorrido, reflexiona la responsable de la institución, "hay que evitar que el teletrabajo se convierta en una opción para madres, y acabe devaluándose laboralmente". Esto se logra, perfila, fijando bien "las condiciones, posibilitándolo y promoviéndolo tanto entre hombres como mujeres, incluso para quienes no tienen responsabilidades de crianza". Sobre todo, añade, dando con"los instrumentos adecuados" e impidiendo que "se convierta en una jornada laboral de 24 horas al día y 7 días a la semana".
Gálvez va directa a la raíz del problema: "Las mujeres se han incorporado al mundo laboral pero no ha habido una redistribución del trabajo doméstico y de las responsabilidades familiares". El modelo de familia tradicional "todavía funciona bajo la presunción de que existe una separación entre quien genera los ingresos familiares y quien se encarga del cuidado", una noción que debe ser superada para caminar hacia una igualdad verdaderamente efectiva. En ese sentido, para que el teletrabajo se consolide como herramienta exitosa "hay que solventar graves problemas", tales como "una cultura organizacional donde las jornadas laborales dan sentido y satisfacción a una estructura social patriarcal", pero también un "cambio social que todavía no contribuye a distribuir de forma equitativa el trabajo de los cuidados y las responsabilidades familiares y domésticas".
Problema público
Más allá de la esfera estrictamente laboral, Besteiro recuerda la necesidad de "abundar en la corresponsabilidad y en la necesidad de que toda la sociedad de implique a la hora de arbitrar medidas para que las mujeres puedan conciliar". Uno de los grandes problemas, sostiene, es que "todavía no se considera la falta de corresponsabilidad como un problema público de primera magnitud" y por tanto no toda la sociedad se siente implicada. No es algo privado, reitera, "es una tragedia para nuestro país que además tiene repercusión en cuestiones como el retraso en la edad de maternidad".
¿Va a suponer la nueva normalidad un retroceso para las mujeres? "Yo espero que no, pero tengo la sensación de que sí", reconoce Antoñanzas. Por el momento, esgrime, sobre la mesa quedan todavía "demasiadas cuestiones por las que seguir peleando". Para Gálvez el nuevo escenario puede derivar en serios riesgos para las mujeres. "Hay que estar alerta y diseñar e implantar medidas para frenar que esto ocurra", esgrime, pero no aparta la vista de la oportunidad que cree también se puede abrir, mediante la pedagogía y la evolución hacia un paradigma corresponsable.
Coincide Gimeno en entrever los riesgos y dar la voz de alerta. "En crisis anteriores ya se ha visto que el empleo de las mujeres es el que más tarda en recuperarse", expone, pero también la corresponsabilidad puede sufrir las consecuencias. "Sin un cambio cultural profundo que modifique la asignación de roles por sexos, o la división sexual del trabajo, sin una acción política que mejore la responsabilidad institucional en los cuidados y sin una toma de conciencia en la economía y las empresas de que la vida productiva no puede anular a la reproductiva, los problemas para las mujeres seguirán, o incluso se agravarán".